Greenwashing

Greenwashing: Cómo identificarlo y evitarlo

En la actualidad, una gran parte de nuestras comodidades y facilidades, se las debemos en parte, a la revolución industrial. Este suceso trajo mejoras significativas en las condiciones de vida de muchas personas. Con el aumento de la producción y el crecimiento económico, se ampliaron las oportunidades laborales, generando mayores ingresos para los trabajadores. 

Los bienes se hicieron cada vez más asequibles y muchas personas empezaron a beneficiarse de ello. Sin embargo, la sobreproducción creó una cultura de consumo y una dependencia de la misma. Para saciar las necesidades de la población, desde entonces, dependemos enormemente de los recursos finitos de nuestra tierra. Adicionalmente, debido a esto, hemos adoptado un modelo de economía lineal, donde agotamos nuestros recursos y generamos cientos de desechos. No ha de sorprendernos entonces, que las actividades humanas sean las principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero, la escasez de recursos y por consiguiente del cambio climático. 

De acuerdo a las Naciones Unidas, para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático, necesitamos reducir nuestras emisiones en un 7.6% anualmente hasta el año 2030. Según el acuerdo de París, nuestra meta como sociedad global es limitar el aumento de temperatura a no más de 2°C por encima de los niveles pre-industriales [1]. Si bien muchas empresas se han sumado a este reto, no todas las afirmaciones y compromisos con la sostenibilidad son 100% genuinos. El acto cometido por parte de las empresas de engañar a los consumidores acerca de las prácticas ambientales que se tienen, o greenwashing, se ha convertido en una práctica prevalente y en una preocupación frecuente. Incluso en ocasiones, sin saberlo podemos estar recurriendo a estas prácticas. Es por ello que en Packto, nos gustaría contarte más acerca del greenwashing, cómo puedes identificarlo y también cómo evitar caer en él. 

¿Qué es el greenwashing?

El greenwashing, hace referencia a la práctica de una empresa o negocio de hacer afirmaciones sin fundamento o incluso engañosas que generan una confusión en el consumidor y le hacen creer que algún producto, servicio o práctica de la entidad es sostenible. Se trata de dar una imagen “verde” falsa sin realmente implementar prácticas ecoamigables para atraer a los consumidores, quienes son cada vez más conscientes del medio ambiente. El greenwashing puede tomar varias formas incluyendo la omisión o exageración de información, etiquetas o certificaciones falsas o engañosas y tácticas de distracción. 

¿Cómo afecta a mi negocio?

Participar del greenwashing puede dañar gravemente la reputación de un negocio o empresa. Una vez que los consumidores descubren que se les ha engañado, aquello genera una pérdida de confianza y credibilidad. En un mundo tan conectado como el de hoy día, se hace sencillo educarse y hallar información sobre un tema en particular. Los consumidores están cada vez más educados y empoderados como para exigir prácticas genuinas de sostenibilidad por parte de las empresas. Adicionalmente, hoy en día, nos encontramos a un click de compartir experiencias negativas a través de redes sociales y reseñas en línea, lo cual amplifica el daño a la reputación. 

Por otro lado, estas acciones también podrían tener repercusiones legales. Muchos organismos reguladores y entidades de protección al consumidor se encuentran tomando cada vez más medidas en contra de afirmaciones ambientales falsas o engañosas. Las empresas declaradas culpables de greenwashing podrían enfrentar multas, acciones legales y medidas correctivas obligatorias, que empeorarían aún más la reputación y estabilidad financiera de las mismas. 

Finalmente, el greenwashing obstaculiza cualquier esfuerzo genuino que se pueda tener hacia la sostenibilidad. Aquellas empresas que le dan prioridad a este tipo de tácticas podrían estar desviando tiempo, recursos y atención de iniciativas ambientales significativas. Al no abordar genuinamente las preocupaciones medioambientales, se pierden oportunidades de innovación y medidas de ahorro que podrían provenir de adoptar verdaderas prácticas de sostenibilidad.   

Qué es el greenwashing

¿Cómo identificar el greenwashing?

Para evitar caer en el greenwashing, es importante primero saber identificarlo. A continuación te traemos algunos puntos que debes de tener en consideración: 

  1. Terminología vaga e irrelevante: Se cuidadoso con algunas palabras como “natural,” “ecológico,” o “verde” que carezcan de un contexto o afirmaciones medibles. Si bien las encontramos en diversos productos y podría decirse que están en tendencia, sin definiciones o certificaciones claras que las respalden, estos términos muy a menudo se usan de manera imprecisa y pueden inducir a los consumidores a un error. 
  2. Compensaciones ocultas: en ciertas ocasiones, algunas empresas o productos pueden resaltar un aspecto ecoamigable específico mientras ignoran convenientemente otros aspectos ambientalmente dañinos dentro de sus operaciones. 
  3. Falta de certificaciones: Las afirmaciones ecológicas respetables siempre están respaldadas por certificaciones creíbles. Algunas entidades que las otorgan incluyen la USDA Organic, EWG, Standards Australia, etc. 
  4. Inconsistencias: cuando las acciones de una empresa no se alinean con la imágen que desean dar al público, puede ser un indicador de greenwashing. Busca transparencia y consistencia entre las promesas ambientales y las prácticas reales de las empresas. 

¿Cómo puedo evitar caer en él?

El primer paso para evitar caer en el greenwashing será siempre saber reconocerlo, adicionalmente puedes tomar en consideración los siguientes consejos: 
  1. Investiga: familiarízate con las etiquetas ecológicas, certificaciones y estándares de la industria que existen en la actualidad, de esta manera podrás tomar decisiones informadas. 
  2. Busca empresas transparentes: aquellos negocios que genuinamente se encuentran comprometidos con el medioambiente son siempre transparentes en cuanto a sus prácticas, procesos y objetivos. Busca informes completos de sostenibilidad o compromisos públicos para evaluar los esfuerzos ambientales que estén realizando. 
  3. Investiga a las empresas: Para evitar las compensaciones ocultas busca iniciativas integrales de sostenibilidad en lugar de centrarte únicamente en un solo aspecto. Realiza investigaciones independientes para obtener más información sobre sus iniciativas de sostenibilidad. Comprueba si sus afirmaciones están respaldadas por acciones concretas. 
  4. Productos con certificaciones: siempre asegúrate de que los productos que vayas a comprar cuenten con certificaciones creíbles y confiables. En Packto, te invitamos a conocer nuestra amplia gama de bolsas, empaques y embalajes sostenibles, los cuales cuentan con certificaciones que los respaldan. 
Espera! Seguro que estos artículos también te interesan:
Haz la diferencia

¡Actúa ahora! Elige productos biodegradables y sé parte del cambio hacia un futuro sostenible para todos. Juntos podemos marcar la diferencia ¡Elige los productos de Packto!

logo packto

“Somos Packto, empresa de packaging sostenible que busca combatir la crisis de residuos y generar conciencia entre empresas y consumidores para la transición hacia hábitos de consumo sostenibles con el objetivo de generar un impacto positivo en el entorno.”

¿Buscas alguna solución sostenible para tu negocio?
frame