El impacto medioambiental del packaging plástico tradicional vs. el packaging compostable
Mientras el mundo procura transicionar de una economía lineal a una circular, distintas estrategias para minimizar la generación de residuos han surgido durante las últimas décadas.
Alrededor del año de 1990, una química italiana de la empresa Novamont, llamada Catia Bastioli, inventó “Materbi” un plástico biodegradable y compostable elaborado a partir de fuentes renovables [1].
Desde ese entonces, los plásticos compostables han ido evolucionando y ganando terreno en la industria del packaging, pero no sin antes generar un incesante debate acerca de sus beneficios medioambientales.
En este artículo compararemos el uso de los plásticos tradicionales contra los compostables en materia medioambiental, veremos acerca de los beneficios y desventajas de los plásticos tradicionales y porqué para muchos estos representan una opción más sostenible.
El costo ambiental oculto: el impacto del packaging plástico tradicional
Por muchos años y debido a sus propiedades fisicoquímicas, el plástico sintético dentro del sector de packaging ha sido y sigue siendo altamente empleado. Este material es versátil, puede ser moldeado para varias aplicaciones y necesidades, es durable, resistente, ligero y relativamente barato de producir.
A pesar de poseer características que lo hacen un candidato ideal para estas aplicaciones, el costo ambiental que traen consigo, es extremadamente costoso y perjudicial para nuestro planeta como para dejarlo pasar por alto:
Extracción de recursos y fabricación:
El plástico tradicional, depende en gran medida de recursos no renovables como los combustibles fósiles, gas natural y el agua. Su extracción y procesamiento, contribuye al aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera.
Generación de residuos y contaminación:
Este material tarda cientos de años en descomponerse, lo cual lleva a la acumulación de desechos plásticos en vertederos y océanos. Los desafíos actuales de la recolección de residuos y la deficiencia de infraestructuras adecuadas para el reciclaje exacerban el problema, causando daños a la vida silvestre, a los ecosistemas y a nuestra salud.
Muchos animales suelen enredarse y sofocarse debido a la presencia de plásticos en sus hábitats, asimismo, llegan a confundirlos con alimentos lo cual conlleva al deterioro de su salud. Adicionalmente la contaminación plástica también afecta la calidad del suelo y reservas de agua, lo cual plantea riesgos tanto para la salud humana como animal.
Liberación de químicos:
Algunos plásticos sintéticos pueden liberar sustancias químicas potencialmente dañinas como bisfenol A (BPA) y ftalatos. Estos productos químicos pueden llegar a filtrarse en alimentos o bebidas que se encuentren almacenadas en recipientes de plástico, lo cual genera preocupaciones sobre su impacto en la salud humana [2].
Generación de microplásticos:
Los plásticos que terminan en cuerpos de agua se desintegran en fragmentos más pequeños conocidos como microplásticos. Estos pueden ser ingeridos por especies marinas e ingresar a la cadena alimenticia.
Si te gustaría conocer más acerca de los efectos del plástico sobre nuestros océanos lo podrás encontrar en esta nota.
Beneficios ecológicos del packaging compostable
La unión Europea considera los plásticos compostables como una alternativa más sostenible frente a los plásticos convencionales [3]. Ya que estos están diseñados para descomponerse de manera natural y retornar al medio ambiente, representan diversos beneficios:
Uso de materias renovables:
Una gran parte de plásticos compostables están fabricados a partir de materias renovables como maíz, caña de azúcar o desechos agrícolas.
La producción de estas materias primas por lo general está asociada con una menor huella de carbono y al crecer, son capaces de absorber carbono del ambiente.
Producción en ciclo cerrado:
Los empaques compostables ayudan a cerrar ciclos de producción. Al finalizar su vida útil son convertidos en compost, lo cual mejora la calidad de la tierra al proveer nutrientes esenciales para esta y reduce la dependencia en fertilizantes químicos.
Adicionalmente, se ha reportado que el uso de plásticos compostables contribuye al reciclaje de 83 millones de toneladas de residuos biológicos cada año [4].
Reducción de emisiones y contaminación:
Los procesos de fabricación de empaques compostables suelen emitir menos gases de efecto invernadero y contaminantes.
De hecho, al almacenar carbono en el suelo y reducir la dependencia en fertilizantes, logran reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en aproximadamente 9 millones de toneladas por año [4].
Desventajas de los plásticos compostables
Si bien los plásticos compostables traen consigo diversos beneficios medioambientales, existen ciertas consideraciones y retos en cuanto a su sostenibilidad que deben de ser tomados en cuenta.
Infraestructuras de procesamiento limitadas:
Las instalaciones de compostaje suelen ser más escasas que los sistemas tradicionales de gestión de residuos. Aquello puede restringir la eliminación y el procesamiento adecuados de los plásticos compostables industrialmente, lo que lleva a que se envíen a vertederos o incineradores en lugar de someterse a compostaje
Uso inadecuado de recursos:
Los plásticos compostables a menudo requieren de materias primas de origen vegetal como el maíz, la caña de azúcar, entre otras fuentes comestibles. Para cumplir con la demanda global, la producción a gran escala puede contribuir a problemas ambientales como la deforestación, consumo de agua y prácticas agrícolas que puedan afectar la biodiversidad y ecosistemas. Adicionalmente, existen preocupaciones por la competencia que estos representan frente a la industria alimenticia [5].
Problemas de contaminación cruzada:
Los plásticos compostables requieren condiciones específicas, como temperatura y humedad, para una descomposición adecuada. Si no se desechan correctamente pueden contaminar los flujos de reciclaje o los desechos plásticos convencionales, lo que podría causar dificultades durante los procesos de clasificación y reciclaje.
Consideraciones
Como hemos visto hasta ahora, el uso adecuado de plásticos compostables para el packaging podría representar una ventaja sobre los tradicionales. La transición hacia este tipo de materiales requiere de consideraciones específicas y una planificación cuidadosa que va desde el diseño hasta finalizar su vida útil.
A continuación te traemos algunas consideraciones que debes de tener en cuenta para hacer un mejor uso de tus empaques compostables:
Certificaciones:
Escoge materiales que cumplan con estándares de certificación reconocidos como ASTM D6400 o EN 13432. Estas certificaciones garantizan que los materiales de embalaje pueden se descompondrán correctamente en instalaciones de compostaje [4].
Existen otras certificaciones como el estándar AS 5810 que aseguran que los productos sean compostables de manera casera.
Educación y comportamiento del consumidor:
Este es un aspecto crucial para un uso exitoso de empaques compostables. Los consumidores deben de estar informados acerca de los requisitos específicos para desechar sus plásticos y la importancia de separarlos de desechos no orgánicos o no compostables.
Prácticas inadecuadas podrían socavar los beneficios ambientales que representa esta alternativa.
Energía y emisiones:
Si bien los plásticos compostables son considerados una opción más eco amigable que los tradicionales, aquello no quiere decir que las emisiones dentro de la cadena de producción son cero. Es importante entender que los procesos de cultivo, procesamiento y transporte requieren de consumo eléctrico y también producen emisiones de gases de efecto invernadero.
Innovación continua:
Es importante que las empresas continuen innovando e investigando cómo reducir su huella de carbono.
Algunos avances se han hecho dentro de esta área llegando a producir plásticos biodegradables y compostables a partir de fuentes renovables más sostenibles que requieren menores consumos energéticos y tierras de cultivo como lo son las microalgas. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer para que estas tecnologías puedan suplir la demanda global.
Referencias:
[1] S. MOFFETT, “From plastic litter to high-quality compost,” Horizon: The EU Research and Innovation Magazine, 2013.
https://health.westchestergov.com/bisphenol-a-and-phthalates#:~:text=BPA [2] Westchester County, “BPA and phthalates.” https://health.westchestergov.com/bisphenol-a-and-phthalates#:~:text=BPA is used in hard,sucking on pacifiers or teethers.
[3] European Comission, “Biobased, biodegradable and compostable plastics,” 2022.